miércoles, 25 de noviembre de 2009
La serpiente que vomitó un camaleón
Una serpiente se había comido un camaleón y un investigador vió como esta lo vomitaba. Pero lo raro no es eso (solamente) sino que esa especie de camaleon no había sido descubierta previamente asi que ha sido bautizada como una nueva especie.
Observa el nombre específico analizando sus características y comenta la importancia de encontrar una nueva especie
lunes, 23 de noviembre de 2009
domingo, 22 de noviembre de 2009
Mala noticia chicos....
El gas hilarante fue descubierto a finales del siglo XVIII por el químico británico Joseph Priestley, pero sólo a partir de 1840 empezó a emplearse como anestésico en medicina, uso que se le da en la actualidad.
¿Qué funciones tiene la Vitamina B12? Leelo brevemente
La longevidad es hereditaria
Científicos del Colegio de Medicina Albert Einstein, en Estados Unidos, han identificado un gen presente en los judíos askenazíes centenarios que previene el envejecimiento celular y puede alargar la vida más de 100 años.
Estudios previos indicaban que los ancianos judíos askenazíes, nombre con el que se conoce a los oriundos de Europa Central y Oriental, tenían un índice de masa corporal más reducido que la media y niveles más alto del llamado “colesterol bueno” (HDL). Y que, por lo tanto, sufrían menos enfermedades vinculadas al envejecimiento, como cardiopatías y diabetes. La nueva investigación revela que estos individuos esconden, además, otro secreto para la eterna juventud: unos niveles más altos de telomerasa, la enzima encargada de reparar los extremos de los cromosomas (telómeros), impidiendo que se acorten y prolongando así la vida de las células. Y que este rasgo es “altamente heredable”, según ha explicado Yousin Suh, coautor del estudio, que añade que a partir de este hallazgo intentarán desarrollar fármacos que imiten la acción de la telomerasa.
La cabrá que vivió como un reptil
Curioso ¿verdad?
Pues así fue y podeis leer todos los detalles en esta noticia de Muy Interesante
martes, 17 de noviembre de 2009
Tu enemigo el tabaco
Bien, es una estadística alarmante y a priori, puede parecer que tranquilice a las mujeres.
Lo que ocurre es que el tabaco ha sido históricamente más consumido por hombres y tras muchos años, aquí está la conclusión: 9 de cada 10 son hombres. ¡Qué locura!
Sin embargo, tras un análisis breve no cabe duda de que en el futuro esto se igualará puesto que cada día las muejres fuman más. De hecho están empezando a morir las mujeres que comenzaron a fumar en los 70.
Espero que tras leer este artículo, alguien tome conciencia de lo que está haciendo y piense los daños que tendrá a medio y largo plazo (aunque ahora no note "nada malo")
jueves, 12 de noviembre de 2009
La mutación génica clave para el lenguaje
La mutación de un solo gen está detrás de la capacidad humana de comunicarse mediante el lenguaje, una característica que nos diferencia del resto de los primates. Se trata del gen FOXP2, cuya relación con el habla ya se conoce desde los años 90.
Ahora, en una investigación que publica la revista 'Nature', se ha descubierto que la alteración de dos aminoácidos en la cadena de una proteína codificada por este gen cambia la función de ésta y permite encender y apagar más de un centenar de genes, lo que nos otorga la capacidad de expresarnos verbalmente.
El hallazgo no sólo es importante para explicar una mutación que fue fundamental en nuestro pasado evolutivo, sino también para encontrar tratamientos para personas que tienen alterada esa capacidad, como los autistas o los esquizofrénicos.
La investigación, realizada por las universidades de California y Emory (Georgia), partió de una sospecha que ahora se ha confirmado: entre los humanos y los chimpancés hay dos mutaciones que afectan al FOXP2 y que facilitaron que la lengua emergiera en los humanos.
«Nuestro trabajo es el primero que examina los efectos de esos cambios en nuestras células. Comprobamos que las versiones de ese gen en humanos y chimpancés no sólo parecen diferentes, sino que sus funciones también lo son y ello puede explicar porqué los cerebros humanos tienen el circuito del habla y los de otros primates no», explica Daniel Geschwind, uno de los biólogos firmantes de este trabajo.
El biólogo español Carles Lalueza, de la Unidad de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra) añade otra conclusión importante: «Esta investigación nos revela que, aunque estamos muy relacionados genéticamente con los chimpancés, el resultado final es que somos muy diferentes porque hay pequeñas mutaciones, como éstas, que dan lugar a cambios muy importantes porque afectan a muchos otros genes».
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Transporte activo
Antes de darle al Play, ¿Recuerdas qué era ese gradiente? Si no lo tienes claro míralo aquí
Ósmosis
viernes, 6 de noviembre de 2009
Tengo miedo de lo que diga mi genoma
Esta es una de las frases que James Watson, descubridor junto a Crick de la estructura de la doble hélice ha hecho en esta entrevista concedida al diario Público.
Puedes leerla íntegra en el enlace superior y te aseguro que te encantará.
Busca qué han descubierto Watson y Crick. Puedes empezar por aqui
jueves, 5 de noviembre de 2009
El genoma del cerdo
Un equipo internacional de científicos ha obtenido el primer borrador del genoma de un cerdo doméstico, un resultado que los investigadores esperan que ayude a comprender mejor la agricultura, la medicina y la evolución.
En el experimento fue empleado un cerdo pelirrojo Duroc de la granja de la Universidad de Illinois. La Duroc es una de las cinco razas usadas en la porcicultura en el mundo y es una de las 200 razas de cerdos domesticados existentes. También se conocen numerosas variedades de jabalís salvajes, los cerdos nos domesticados, que se cree se originaron en Eurasia.
"El cerdo es un animal único, que es importante por la alimentación y simultáneamente se usa como modelo animal para enfermedades humanas", dijo Larry Schook, profesor de ciencias biomédicas en la Universidad de Illinois y director del proyecto. "Y dado que los animales salvajes nativos aún existen, es un animal realmente apasionante para estudiar y aprender sobre los efectos genómicos de la domesticación", agregó.
El borrador de la secuencia, que está completa en un 98%, permitirá a los investigadores identificar con exactitud qué genes son útiles para la producción porcina o cuáles están implicados en el sistema inmunológico, la fisiología cardiovascular y otros importantes procesos en el cerdo.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Los males cerebrales de la comida basura
Pero ¿Sabemos esto?
Genoma del melón
Los primeros resultados obtenidos revelan que el melón tiene un genoma de unos 450 megabytes distribuidos en 12 cromosomas, y que contiene alrededor de 26.000 genes, un número similar al del genoma humano. "Los principales objetivos de la mejora genética de melón, en el marco del proyecto Melonomics, son identificar variedades resistentes a enfermedades, como por ejemplo, las producidas por hongos, y contribuir a la mejora de la calidad del fruto” ha explicado Pere Puigdomenech, coordinador científico del proyecto.
La noticia coincide con el anuncio, por un consorcio en China y Estados Unidos, de la secuenciación del genoma del pepino, otro vegetal de la familia de las cucurbitáceas, a la que pertenecen también el melón, la sandía y la calabaza. El trabajo, que desvela que el vegetal tiene 245 millones de pares de bases, se publica esta semana en la edición digital de la revista Nature genetics. Hasta ahora sólo se conocía el genoma completo de seis plantas: Arabidopsis thaliana, el álamo, la vid, la papaya y las cosechas de arroz y sorgo.
domingo, 1 de noviembre de 2009
Atlas de histología animal y vegetal
Ovario de lirio