martes, 9 de noviembre de 2010

Una serpiente (boa) se reproduce sin aparearse

En un descubrimiento que da un vuelco a décadas de teoría científica sobre la reproducción de reptiles, investigadores de la Universidad North Carolina State han descubierto que la boa constrictor hembra puede tener sus crías sin aparearse.

Más aún, el hallazgo revela que las crías producidas a partir de esta reproducción asexual no muestran influencia masculina, es decir, no hay huella genética de que un macho esté involucrado en el proceso reproductivo. Todas las crías de sexo femenino también conservaron una rara mutación de color recesivo procedente de su madre.

Esta es la primera vez que la reproducción asexual, conocida en el mundo científico como 'partenogénesis', se ha atribuido a la boa constrictor, según el estudio publicado en Biology Letters. Los resultados pueden forzar a los científicos a volver a examinar la reproducción de reptiles, especialmente entre las especies más primitivas de serpientes como la boa constrictor.

Los cromosomas sexuales de las serpientes son un poco diferentes a las de los mamíferos. Las células de los machos tienen dos cromosomas Z, mientras que las células de las serpientes hembra tienen un Z y un cromosoma W. Sin embargo, en el estudio, en todos los bebés de sexo femenino producidos por reproducción asexual había cromosomas doble W, un fenómeno que, según Booth no se había visto antes y se creía que era imposible. Sólo a través de la manipulación compleja en los entornos de laboratorio podían ser producidos cromosomas WW, e incluso entonces sólo en peces y anfibios, agregó.


jueves, 30 de septiembre de 2010

Alberto Contador posible positivo por clembuterol

Oiremos estos días esa palabra sin parar en los medios de comunicación. Sin embargo, pocos se pararán a explicar en qué consiste. Pues bien, de forma resumida, aquí lo tenéis:

El Clembuterol es un fármaco comúnmente empleado en enfermedades respiratorias como descongestionante y broncodilatador. En personas que padecen de desórdenes respiratorios como asma se emplea como broncodilatador para facilitarles la respiración.

Tanto atletas como culturistas se sirven del fármaco por sus efectos termogénicos y anticatabólicos. Esto se debe a su capacidad para aumentar ligeramente la temperatura corporal basal, lo que aumenta el consumo de calorías.

Estudios realizados en ganado sugieren que el Clembuterol también posee propiedades anabólicas. Sin embargo, esto no se aplica a los humanos.

Los efectos secundarios dependen de la dosis, aunque la mayoría de usuarios notará que éstos desaparecen tras un uso continuado. Es evidente que cualquier persona con problemas cardiacos y/o hipertensión no debería utilizar un estimulante como Clembuterol.

jueves, 23 de septiembre de 2010

La freidora que no fríe (con aceite claro)


Como su propio nombre indica, el Airfryer (Airefreidora), hace que una corriente de aire a unos 200ºC circule dentro del aparato con los alimentos, lo que hace que estos se cocinen y puedan ser comidos sin ningún problema.

Esta puede ser la solución a las personas que están a dieta, pues unas patatas fritas, unos filetes empanados o unos boquerones cocinados en este nuevo electrodoméstico no tienen nada que envidiar a su homólogo aceitoso. Además, al no ser necesario el precalentamiento del aceite se ahorra energía.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La arena de San Lorenzo


El arenal gijones se está quedando sin arena. Todos los que se hayan pasado este verano por allí podrían comprobar que la arena brillaba por su ausencia. Sin embargo ahora podemos leer en la prensa que la arena ha vuelto a nuestra querida playa. Aseguran que se debe a las mareas, sin embargo, otros defienden que también puede tener importancia el dique del musel, que puede favorecer el cambio de las mareas y reducir el material sedimentado en la costa...
¿Qué opináis vosotros?

Mi suerte cambiará

He encontrado la forma de que todo me salga bien. Siempre se ha dicho que tener un trebol de 4 hojas da suerte no???
Pues voy a poner una fábrica de estos tréboles y a lo mejor los vendo para sacarme unas "pelillas" extra.
Un equipo de investigadores ha encontrado un gen que al mutar hace que la leguminosa pariente del trébol y la alfalfa, tenga cinco hojas en lugar de tres, por lo que también podría ser el responsable de la existencía de tréboles de cuatro hojas.
El estudio ha puesto de relieve que el gen identificado, PALM1, controla demanera precisa la expresión del SGL1 (responsable de la proliferación de estas hojas), de manera que cuando el primero no funciona, el segundo se expresa de forma descontrolada, permitiendo la formación de un mayor número de foliolos.

martes, 21 de septiembre de 2010

El Planeta en tus manos

Las ONG avisan de que ante la crisis ha habido recortes graves en medio ambiente de hasta el 50%!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Es gravísimo que los recortes afecten al medio ambiente, la sanidad y la educación....Son aspectos que deberían ser intocables porque gastarse dinero en esas 3 cosas es invertir en el futuro bienestar de la población.
¿Qué os parecen a vosotros estas medidas? espero que opinéis sinceramente


viernes, 17 de septiembre de 2010

La anamorfosis

Uso particular de las leyes de la perspectiva en la pintura en el que las formas son representaciones distorsionadas de la realidad sobre una superficie plana o curva que cobran sentido cuando se miran desde cierto punto de vista

Pues esto no sólo es arte sino que también sirve como herramienta de seguridad vial.


Se han instalado figuras de niños cruzando la carertera para que lso conductores crean que son reales y no vayan tan rápido.
Hay muchas personas a favor (creen que es útil) y otros en contra (una vez conocido no harán ni acso, o suscriben que pueden generar accidentes).

¿Qué opinas tú?

Genoma del cacao

Se ha descubierto el genoma del cacao por un grupo de investigadores. ¿Puede ser útil?
En principio puede parecer que no, que no es muy importante, pero es un grave error.
El árbol del accao (Theobroma cacao), produce el chocolate que nos comemos los humanos, por cierto, a más velocidad de la que se produce. ¿Consecuencia? Pues que no todos pueden tener acceso a ese cacao. Los dos principales problemas a lso que se enfrentan los productores son las sequías y las infecciones por hongos.



Pues bien, una vez conocido su genoma podremos:
- Aumentar la producción del mismo
- Hacer variedades resistentes a la sequía
- Obtener variedades resistentes a las infecciones
Es decir, aumentar la producción y que haya suficiente cacao para todos.
Y por qué no, seamos utópicos, que el precio del mismo baje y sea accesible a todos los bolsillos del mundo.
Como dato para la reflexión diré que el estudio de secuenciación ha sido patrocinado por Maars, una importante marca de chocolates...ahi lo dejo

viernes, 9 de julio de 2010

VIH

Investigadores estadounidenses diseñan una proteína que reconoce a las escasas defensas capaces de atacar alvirus VIH. Es un paso esencial para lograr la inmunidad.

El año pasado se demostró por primera vez la eficacia de una vacuna contra el VIH, pero la comunidad científica es consciente de que aún hay que realizar muchos esfuerzos para conseguir una inmunización que proteja ampliamente contra un virus que infecta cada año a más de dos millones de personas en todo el mundo. Hoy, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de EEUU ha dado un importante paso hacia la consecución de dicha vacuna, salvando precisamente el escollo más importante al que se enfrenta su diseño: la generación de anticuerpos que sean capaces de bloquear el virus.
Como exponen en la edición de hoy de Science, los científicos liderados por el subdirector del Centro de Investigación en Vacunas del NIAID, John Mascola, han identificado tres nuevos anticuerpos que neutralizan el virus, gracias a una estrategia muy novedosa. Con un procedimiento similar a lo que se conoce como vacunología reversa, han rediseñado la envoltura del VIH y la han utilizado para pescar los nuevos anticuerpos. "En vez de partir de inyectar una sustancia y procurar que se produzcan nuevos anticuerpos [contra ella], se buscan dichos anticuerpos y se estudia qué antígenos [proteínas que inducen la producción de anticuerpos contra ellas] son capaces de inducirlos", explica el especialista del Servicio de Infecciones del Hospital Clínic de Barcelona Felipe García. "Lo que hacen es buscar activamente los nuevos anticuerpos", resume.

Sin embargo, este significativo avance no implica una protección inmediata frente al virus. Los anticuerpos localizados se han encontrado en pacientes ya infectados por el VIH, que los han desarrollado años después de la infección.

Lo que dice la teoría es que, si se consiguiera que el sistema inmunológico de una persona sana generara esos anticuerpos, estos protegerían frente a la infección cuando el virus intentara entrar en el organismo, aunque los autores no descartan que puedan también utilizarse como tratamiento: "Potencialmente, los nuevos anticuerpos podrían usarse para tratar a los infectados con el VIH y también para prevenir la infección. Nuestro nuevo conocimiento de los anticuerpos y de su estructura cuando se adhieren al VIH podría ser útil para el diseño de una vacuna", explica Mascola en un correo electrónico.

El especialista cree que, incluso si no se llegara a desarrollar una vacuna a partir de sus hallazgos, los anticuerpos podrían administrarse directamente en la sangre o se podría diseñar una técnica de terapia génica para enseñar a las células a fabricar anticuerpos similares.

Esperemos que se abran las puertas de la lucha contra esta enfermedad, que, si bien ha vivido momentos peores, aún causa problemas a millones de personas, especialmente del Tercer Mundo.

domingo, 7 de marzo de 2010

Niños burbuja ¿Por qué no niñas?

SCID: Inmunodeficiencia severa combinada (siglas en inglés). Comunmente conocida como enfermedad de los Niños burbuja
  • Los niños que sufren esta enfermedad carecen de un gen que sirve para producir linfocitos (células que defienden al organismo de enfermedades).
  • El gen responsable se encuentra en el cromosoma X, por eso sólo se da en varones, ya que las chicas poseen dos cromosomas X y el cromosoma "normal" o "sano" suple al que posee la deficiencia.
  • Dos niños británicos han sido curados mediante terapia génica y 3 años desués de que se iniciase el tratamiento, hacen vida normal.
Se consiguió de la siguiente forma:
Se extrajeron de la médula ósea de los niños, varias células madre y de ellas se separaron las precursoras de linfocitos. Estas, no son capaces de crear linfocitos de forma correcta porque el gen que se encarga de ello es defectuoso. Pues bien, mediante terapia génica, utilizando como vector un virus, se ha insertado el gen correcto en esas células y mediante un autotransplante, se han vuelto a introducir en los niños.
El resultado es que estos chicos poseen ahora sus propias células madre precursoras de linfocitos (al ser suyas no supone rechazo), pero con el gen correcto, que permite una síntesis adecuada de linfocitos.
Puedes leer la noticia entera en este enlace.

sábado, 27 de febrero de 2010

Los huevos que te comes


Cada huevo lleva impresos varios números y letras encima de la fecha de caducidad. A pesar de ser un código más, esconde mucha información sobre la manera en que ha sido producido, su código identificador y hasta el país del que proceden. Información que habitualmente pasa de largo entre los consumidores pero que es muy importante para aquellos que desean comer alimentos ecológicos.

Nuestro país es el tercer productor de huevos de la Unión Europea, con 48 millones de gallinas y una puesta de unos mil millones de docenas de huevos anuales. El 90% de estas aves está criada de forma intensiva. Las gallinas viven enjauladas y hacinadas en condiciones artificiales, lo que les produce diversas enfermedades y sufrimiento. Para la ONG, Compasión in World Farming (CIWF), es una situación indeseable, por lo que han pedido a los consumidores "que exijan huevos de gallinas camperas, que viven en condiciones dignas"

para consumir huevos de gallinas camperas, es más que recomendable conocer el significado del código que llevan impreso en la cáscara. El primer número indica la forma de cría de las gallinas: el "0" significa que provienen de gallinas libres y alimentadas a base de piensos ecológicos, el "1" indica la proveniencia de gallinas camperas, es decir, libres y alimentadas con piensos naturales; los huevos con el número "2" son gallinas que han sido criadas en grandes naves, hacinadas horizontamente; finalmente, aquellos huevos que tienen un "3" como primer número provienen de gallinas hacinadas verticalmente, en jaulas.

En el supermercado, lo más habitual es encontrar huevos de gallinas criadas en jaulas, en lo conocido como hacinamiento vertical. En muchos establecimientos directamente no disponen de huevos ecológicos, con los dígitos 0 ó 1 grabados en la cáscara.

Las dos letras siguientes indican el país en el que han sido producidos y el resto de números pertenecen al código de identificación del productor.

Ahora ya sabes, si tus ideales te empujan a consumir huevos criados d eforma natural o ecológica, tienes aquí una pequeña guía para identificarlos. Sin embargo, si no te importan las condiciones de vida de los animmales, no te preocupes y "pasa" de esos números, It´s up yo you...

Fingerprint o huella genética

Todos tenemos en nuestro genoma una serie de secuencias que nos hacen únicos y por consiguiente, distintos a los demás. Esas huellas généticas (similares a las huellas dactilares pero más precisas) nos permiten realizar pruebas d epaternidad, reconocer ADN en sucesos comoa sesinatos o violaciones (sí, como los de CSI) y muchas más cosas.
Se han cumplido 25 años desde que se descubrió esto, aunque hoy usamos técnicas más sofisticadas, baratas y rápidas.
El descubrimiento fue de esta forma:" Estábamos realizando investigación básica sobre material genético humano y, como éste cambiaba de una persona a otra, descubrimos por casualidad una región del ADN que era enormemente variable ".
A esto se le denomina serendipia, que no azar. Gracias a ella se ha conseguido:

  1. Se han salvado presuntos violadores y asesinos, gracias a que se demostró que el ADN de la prueba del delito no era suya.
  2. Se han identificado a niños perdidos, así como padres verdaderos.
  3. Se comprobó que Dolly era de verdad un clon, es decir, genéticamente igual a la oveja que donó su núcleo (de no ser así nos podrían haber engañado: ¿O es que vosotros distinguís 100 ovejas a simple vista unas d eotras? Yo no).

Podéis leer una entrevista aquí con su creador o descubridor (os la recomiendo porque es una entrevista estupenda).

¿Qué otras cosas se os ocurre que se podría hacer con estas huellas genéticas? espero vuestras respuestas.

jueves, 14 de enero de 2010

Perros de diseño


Durante los últimos 14.000 años, los seres humanos no sólo han domesticado a los perros, hasta convertirlos en sus mejores amigos. También les han seleccionado de forma artificial para que los 'Canis lupus familiaris' tengan el color, el tamaño, la estructura corporal, las habilidades e, incluso, el comportamiento psicológico que les gustaba a sus dueños. Ahora, un grupo de científicos ha identificado 155 regiones en su genoma en las que están las señales de esta selección y que contienen posibles genes característicos de cada una de las 400 razas existentes.

El estudio, realizado en varias universidades estadounidenses, partió del análisis de 21.000 variaciones en las secuencias de ADN en un nucleótido de un grupo de 275 perros de 10 razas distintas, como caniches, pastores alemanes, terrier y perros salchicha.

En total, el equipo, dirigido por Joshua M. Akey, de la Universidad de Washington, logró identificar 155 regiones que han variado en los últimos siglos, que es cuando la selección artificial tomó auge, en algunos casos para tener razas adaptadas a determinadas tareas (caza, pastoreo, etcétera) y en otras por puro esnobismo.

En ese grupo están incluidos genes que ya se habían identificado como característicos de algunas razas, pero también otros candidatos que no habían sido estudiados hasta ahora. Es el caso de la asociación que han encontrado entre el gen HAS2 y el arrugamiento de la piel de los perros Shar-Pei, originarios de China.

Raras mutaciones en este gen han sido identificadas en humanos que sufren una enfermedad en la piel denominada mucinosis. "En muchos casos, como éste, es más fácil localizar subtratos de la selección en los perros que mapeando regiones genómicas humanas, y ello puede ayudar a localizar determinadas mutaciones", afirman los científicos en la revista Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS).

En la raza beagle los investigadores encontraron otro gen que modifica en las personas el índice de masa corporal y determinadas características del metabolismo.

Los investigadores identificaron más de 1.600 genes conocidos y supuestos genes cuya información es traducida en proteínas. Entre ellos hay cinco que ya habían sido reconocidos en estudios previos como especialmente significativos en la cría de perros y tienen que ver con el color y el pelaje.

Muchos de los genes al parecer tienen que ver con características visibles de los animales como el color y la textura del pelaje, el tamaño o la estructura ósea. Los científicos aún no pueden decir qué genes fueron influidos exactamente en la cría, ya que en cada uno de los 155 ámbitos hay varios genes

El trabajo de PNAS, según sus autores, ayuda además a entender cómo es la evolución a corto plazo, así como el mecanismo de las variaciones moleculares en poblaciones naturales y su diferencia con las artificiales.

viernes, 1 de enero de 2010

La Telomersa: Premio Nobel de medicina


El Premio Nobel de Medicina 2009, que concede el Instituto Karolinska de Estocolmo, ha recaído este año en los descubridores de los telómeros y la enzima telomerasa. El jurado ha valorado los trabajos de Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak, en este campo cuyas implicaciones afectan tanto al proceso del envejecimiento como del cáncer.

Los telómeros son una estructura que protege el extremo de los cromosomas humanos y los protege del proceso de envejecimiento, es decir, se encargan de dar estabilidad a los cromosomas.

A medida que las células se van dividiendo, los telómeros (del griego 'telos', final; y 'meros', parte) se van acortando, algo que, por ejemplo, las células cancerosas contrarrestan produciendo una enzima denominada telomerasa, que les permite seguir sobreviviendo.

"Los descubrimientos de Blackburn, Greider y Szostak han añadido una nueva dimensión para la comprensión de la célula, han arrojado luz sobre los mecanismos de enfermedades y han estimulado el desarrollo de potenciales nuevas terapias", ha destacado sobre ellos el Instituto Karolinska.

Se da la circunstancia de que los científicos que descubrieron su existencia allá por los años 30, Hermann Joseph Muller y Barbara McClintock, también recibieron el premio Nobel, aunque por motivos diferentes de éste.

Aunque no fue hasta varias décadas después cuando Greider, entonces estudiante de doctorado, y su tutora, Blackburn, descubrieron la enzima telomerasa. A partir de ese hallazgo, Szostak identificó células de levadura con mutaciones que provocaban una reducción gradual de los telómeros, mientras Blackburn hizo mutaciones en el ARN (ácido ribonucleico) de la telomerasa y observó efectos similares en la tetrahymena (un tipo de protozoo), informa EFE. "La enzima telomerasa es un mecanismo básico para la vida", explica María Blasco, directora de Oncología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y especialista en este mismo campo. "No hay vida sin telomerasa, porque se encarga de mantener a la célula joven. Pero al mismo tiempo, esto que no es malo por sí mismo, también le permite mantener joven a una célula mutada, como lo son las tumorales".

Algunos investigadores comparan los telómeros con los extremos de los cordones de zapatos, el plástico que evita que se deshilachen, hasta que, con el uso, lentamente se van gastando y acortando.

Premio Nobel para los ribosomas

El premio Nobel de Química 2009 ha recaído sobre tres investigadores que han centrado sus esfuerzos en conocer el funcionamiento de los ribosomas, una información de gran ayuda para futuras terapias, como los antibióticos.

Los ribosomas son las unidades de las células que se encargan de fabricar proteínas. Los estudios sobre su estructura han ayudado a conocer las diferencias entre los de las células humanas y los de las bacterias. Gracias a ello, se ha podido diseñar nuevos antibióticos que atacan a los organismos patógenos, no dañan al ser humano y que producen menos resistencias.

"Los ribosomas son cruciales para la vida y, por ello, también son una diana principal para los nuevos antibióticos", ha explicado el Comité de la Fundación Nobel en un comunicado.

Como señala el investigador y colaborador de elmundo.es Salvador Macip, los ribosomas son la maquinaria esencial para que cualquier célula pueda funcionar en un organismo vivo, bien sea un ser humano o una bacteria.


"Los ribosomas transforman la información genética del ADN en proteínas, esenciales para que la célula funcione", aclara. Si el ADN y su 'mensajero', el ARN, son únicamente información, los ribosomas son los encargados de traducir esa información en algo que la célula pueda utilizar; las proteínas.

No deja de ser un descubrimiento básico en el campo de la biología para entender el funcionamiento de las células. "Es como una bomba atómica: si destruyes los ribosomas te lo cargas todo", dice. Por eso, se ha tratado, por ejemplo, de bloquear los ribosomas de las bacterias, para que sus células no puedan disponer de las proteínas necesarias; o en un futuro se podría tratar de bloquear únicamente el ribosoma de las células tumorales, pero no de las sanas.

Conclusión o puesta en práctica del descubrimiento:

A nivel básico, explica el profesor, este tipo de estructura va a permitir conocer cuál es el proceso por el que el ribosoma, una de las partículas más complejas de las células, sintetiza proteínas.

Conocer más sobre este proceso es importante porque "el ribosoma es la 'diana' de determinados antibióticos (de infecciones de tipo bacteriano) que, al bloquearlo, bloquean también la síntesis de proteínas y, por lo tanto, paran toda la maquinaria celular. Así es como muerte la bacteria", expone García Ballesta.



Mejores momentos de la ciencia en 2009

Éste ha sido sin duda el año de la 'resurrección' de la terapia génica, una técnica revolucionaria que prometía mucho hace una década pero que se había prácticamente abandonado, debido sobre todo a graves complicaciones en las pruebas clínicas que se habían hecho. Hemos empezado a ver los primeros resultados claramente positivos en pacientes, quizás el preludio de una nueva serie de tratamientos para diversas enfermedades basadas en insertar genes en las células que no funcionan correctamente. En los próximos años sabremos si los buenos deseos se convierten en realidad.

También ha habido un avance importante en las técnicas de secuenciación de ADN, lo que ha permitido que leer un genoma entero sea una cosa de días y unos cuantos miles de dólares, en lugar de décadas y millones, que es lo que se invirtió en el Proyecto Genoma Humano.

Esto nos permitirá en un futuro inmediato saber por un precio módico qué información se esconde en los genes de cada uno de nosotros. Las aplicaciones reales tardarán un poco más, pero se espera que esto nos permita algún día diseñar los medicamentos más adecuados para cada persona, con menos efectos secundarios y más eficacia.

En el 2009 vimos que se aprobaban nuevos fármacos prometedores contra el cáncer (llamados inhibidores del PARP), mientras se encontró que otros que se usaban hace tiempo, como Avastin, podían tener ciertos efectos secundarios nocivos. Se preparaban también las primeras pruebas clínicas de una terapia con células madre embrionarias (de la compañía Geron), aunque se cancelaron poco después debido a algunas complicaciones inesperadas. Y vimos cómo se anunciaban los magníficos resultados de una vacuna contra el sida probada en Tailandia para que unas semanas después los expertos reconocieran que las cifras no eran tan buenas como se había dicho en un principio y que la protección que ofrecía la vacuna era relativamente baja. Si añadimos los últimos fracasos de las cremas vaginales que en teoría tenían que frenar la infección por el HIV, el 2009 no ha resultado demasiado bueno para la investigación en el campo del sida.

Éste ha sido también el año del A/H1N1, el virus de la gripe pandémica que nos ha tenido en vilo desde la primavera pasada. La novedad más destacada ha sido la coordinación de científicos de todo el mundo para aislar y estudiar el virus rápidamente, lo que ha permitido obtener métodos diagnósticos eficaces y entender cómo funciona el virus en muy poco tiempo.

También hemos visto cómo podemos incrementar espectacularmente la producción de vacunas y antivirales gracias a la inversión de las farmacéuticas, aunque seguimos sin poder cubrir toda la población del planeta y el tiempo de producción es demasiado largo para frenar la primera oleada de contagios. Esto ha resultado ser poco relevante en esta pandemia, por suerte, ya que sus efectos han sido bastante leves, pero nos permite identificar puntos a mejorar de cara a una posible pandemia causada por un virus más agresivo. Los fallos de preparación y organización vistos durante esta pandemia permitirán también estar mejor preparados para la próxima.

Hasta aquí la primera parte. Seguiremos el resumen del 2009 en la próxima entrada. Acabo deseando a todos unas felices fiestas y un 2010 cargado de buena salud. Hasta el año que viene.